El Banco Central compró casi USD 100 millones en un mercado desorientado

Rate this post

Las diferentes cotizaciones del dólar tuvieron movimientos dispares. Cayó el dolar libre a $68,50. Pocos negocios en la Bolsa, a la espera de más definiciones

El dólar libre bajó un peso y cerró a $ 68,50. (Shutterstock)

El dólar libre bajó un peso y cerró a $ 68,50. (Shutterstock)

La falta de definiciones trae sentimientos contradictorios en los inversores. Por eso de las cotizaciones de los diferentes activos es imposible sacar conclusiones.

Este es el caso del dólar oficial que en bancos y casas de cambio subió 3 centavos a $ 63,07, mientras en el mercado mayorista donde se negociaron USD 304 millones, con exportadores liquidando activamente antes de que suban las retenciones, la caída fue de 3 centavos a $ 59,82. Si la divisa no bajó más en este mercado, al que no tienen acceso los inversores institucionales, es porque el Banco Central fue un fuerte comprador de alrededor USD 100 millones.

También bajó el dólar libre. Perdió un peso en la plaza marginal y cerró a $ 68,50. Hace cinco días había tocado $ 71. En cambio, los dólares alternativos, de la mano de la recuperación de los bonos de la deuda, tuvieron recuperaciones después de las caídas de las últimas ruedas. El contado con liquidación aumentó 75 centavos (1%) a $ 76,01, mientras el dólar Bolsa o MEP, subió 37 centavos a $ 73,16.

El mercado de futuros del dólar se desplomó. El plazo más corto, fin de diciembre, concentró la mitad de los negocios y vio bajar 2 pesos a el dólar a fin de mes a $ 62,30. Hace tres ruedas este dólar cotizó a $ 66,85. Según Ismael Caram, subgerente general financiero del MATBA – Rofex, “después de las limitaciones que le impuso al mercado oficial contado y a las operaciones de los bancos en los fines de mes, el dólar futuro vive días de alta volatilidad. Eso explica la brecha tan amplia en pocas ruedas o a lo largo de la misma rueda ”.

Una curiosidad: la cotización más larga, fin de agosto, indicó un dólar a $ 85 ($ 4 por debajo de la rueda anterior), es decir 36% más elevada que el cierre del miércoles. Lo que equivale a un crecimiento mensual de 3,9%, haciendo el cálculo de la renta efectiva.

Los bonos largos, los que definen el riesgo país, tuvieron un buen comportamiento. El Discount con ley Nueva York avanzó 0,61% y fue el que definió la baja del riesgo país a 2.153 puntos, 12 unidades menos que el día anterior. Además, subieron los bonos de Estados Unidos, lo que impidió que el descenso del riesgo fuera mayor.

Fuente: Rava

Fuente: Rava

Las reservas, a partir de las compras del Banco Central y de la suba del oro de casi 1% en los mercados internacionales, crecieron USD 122 millones a 43.910 millones. Un buen augurio para el nuevo presidente del Banco Central, Miguel Pesce. La mesa de dinero de la entidad, sigue funcionando con el estilo de su antecesor, Guido Sandleris, por eso hizo un rally de compras en la plaza mayorista. Habrá que ver como se desenvuelve cuando las liquidaciones de divisas de los exportadores mermen y deba intervenir con ventas.

En la Bolsa, cundió el pesimismo, a pesar de que terminó con signo positivo. El S&P Merval, el índice de las acciones líderes, subió 1,04% con un escaso monto de negocios de $ 508 millones.

Aluar, debido a que el delegado del Gobierno de Estados Unidos dijo que podía ser eximida del gravamen para sus exportaciones a aquel país, sobresalió con un alza de 3,55%. Telecom subió 3,20% y la cementera Hargor – Holcim, 3,02%.

Fuente: Rava

Fuente: Rava

Las caídas más notables fueron las de Transportadora Gas del Norte (-3,10%), Edenor (-2,80%) y Transener (-1,56%). El anuncio del nuevo gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicilloff de que congelará las tarifas afectó a las empresas de energía.

Los ADR’s argentinos -certificados de tenencia de acciones que cotizan en Wall Street- tuvieron una rueda mixta. Lo mejor fue Cresud con 3,06% y Banco Supervielle con 2,33%. Las caídas más importantes fueron las de IRSA (-3,06%) y Despegar (-1,72%).

Las definiciones económicas que se aguardan pondrán alguna lógica en el comportamiento del mercado porque las noticias sobre las medidas son cambiantes; una consecuencia lógica cuando apenas se asume el poder. No se pueden equivocar en las primeras medidas porque hay dos vecinos alertas: la inflación, y el dólar.

Fuente: infobae