Buena jornada para los activos argentinos en Wall Street en medio del feriado. Los mercados de la región cerraron el trimestre con su peor caída en 25 años.

De esta manera, el riesgo país bajó 4,10%, a 3.884 puntos, según el índice que elabora el banco J.P. Morgan.
A pesar del desarrollo de agresivas medidas económicas alrededor del mundo, los mercados mantienen la incertidumbre sobre por cuánto tiempo más se prolongará el impacto del coronavirus obre la actividad global.
Ante esta situación de fuerte incertidumbre, los ministros de Economía y gobernadores de los Bancos Centrales de los países del G20 anunciaron este martes que diseñarán una «hoja de ruta» en los próximos 15 días para llevar a cabo las medidas acordadas por los líderes para hacer frente a la pandemia.
En un comunicado emitido al término de un encuentro virtual, bajo la presidencia de turno de Arabia Saudita, los titulares de Economía y los gobernadores se comprometieron a presentar ese plan de acción contra el COVID-19 en su próxima reunión online, el próximo 15 de abril.
En medio de la crisis, que también impactó en los mercados del mundo, las acciones líderes del S&P Merval porteño terminaron marzo con una pérdida del 30,3%.
Mercados de la región
Los mercados accionarios de América Latina cerraron el martes con moderadas alzas, que palidecieron ante las trágicas pérdidas que acumularon durante el trimestre, las más fuertes en un cuarto de siglo, debido a la propagación del coronavirus.
La mayoría de los países de la región sucumbieron también ante la caída de los precios del crudo, que en el trimestre marcó sus mayores pérdidas en la historia, golpeados por la baja demanda y la guerra de precios desatada entre Arabia Saudita y Rusia.
En Brasil, el índice de acciones Bovespa se contrajo un 29,8% en marzo y un 36,8% en los primeros tres meses del año, su mayor baja trimestral en 25 años. Por su parte, el índice mexicano, si bien ganó un 1,3% en la jornada, acumuló una caída trimestral del 20,5%, la mayor desde 1995.
fuente: ambito